QUE ES EL TLC



QUE ES EL TLC?



Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles  para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial De Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana . Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Objetivos Del TLC.
  • Promover las condiciones para una competencia justa.
  • Incrementar las oportunidades de inversión.
  • Proporcionar la protección  adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países.
  • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
  • Ofrecer una solución a controversias.
  • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.





COMO AFECTA EL TLC EN LA ECONOMÍA.?


El TLC (Tratado de Libre Comercio) es la posibilidad de comercializar productos de importación y exportación por medio de un tratado que contempla lo desastroso q generaría al aprobarlo ya q los más afectados serían los del sector agrícola.

El TLC afecta a más de una persona de nuestra cultura colombiana ya q se importan productos que no son de buena calidad pero por el hecho de haber sido creados o elaborados por maquinaria tiene mucho que ganar que aquellos productos nacionales fueron de buena calidad pero hechos por manufactura. De esta manera los productos importados llegan más baratos y las personas prefieren ante todo la economía generando crear desempleo a nivel nacional puesto que no pueden bajar los costos para poder enfrentar a la competencia ya que la calidad no se improvisa.




IMPORTANCIA DEL TLC.

El Tratado de Libre Comercio -TLC- implica una nueva relación con Estados Unidos: pasamos de un escenario unilateral, a una relación estable y permanente. A partir de ahora, nuestros exportadores podrán proyectar los negocios a largo plazo y generar más empleo para Colombia.

Según proyecciones hechas por el Departamento Nacional de Planeación, el impacto que tiene eliminar los aranceles permitirá a la economía de Colombia crecer 0,48 puntos adicionales y disminuir dos puntos en el desempleo, cinco años después de su puesta en marcha.

El mercado de Estados Unidos es importante por tener más de 313,8 millones de habitantes, un PIB superior a US$15 trillones y US$48.100 de PIB per cápita, según datos a 2011.

En ese mismo año, el 38% de las exportaciones colombianas llegaron a este país (US$21.720 millones), mientras que los productos estadounidenses que fueron importados por Colombia alcanzaron US$13.022 millones.

En este trabajo se hace una evaluación cuantitativa de los posibles efectos de un acuerdo de libre comercio (TLC) con Estados Unidos sobre la economía colombiana. Con este objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general que representa el funcionamiento de la economía colombiana en condiciones de sustitución imperfecta entre los bienes domésticos y los bienes importados y exportados, rigideces salariales en el mercado laboral, y competencia imperfecta en los sectores industriales.
Los resultados muestran que los efectos de un TLC sobre la economía colombiana dependen críticamente del grado en el cual se logren afectar las barreras no arancelarias vigentes en los Estados Unidos. Un TLC con disminución en estas barreras no arancelarias beneficiaría a los más pobres y tendría un efecto progresivo sobre la distribución del ingreso, contrario a lo que sostienen diferentes críticos. Sin embargo, esto depende del alcance del acuerdo. 





BENEFICIOS PARA NUESTRO PAÍS.


El interés político del TLC es generar empleo y bienestar para los colombianos. 


  • “La firma del Tratado se ha demorado porque el Gobierno ha puesto el buen juicio, no solamente de impulsar lo que será conveniente, sino de defender aquello que puede tener dificultades, como la industria avícola y el arroz”. 

  • “No puede primar el discurso negativo, es muy peligroso más ahora que nos encontramos en época electoral. El Gobierno tampoco quiere pintar un camino de rosas, un Estado paradisíaco, lo que pedimos es objetividad en la reflexión, objetividad en el discurso”. 
  • El presidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que el único interés político que tiene el Gobierno Nacional con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se negocia con los Estados Unidos, es el de generar empleo y bienestar para el pueblo colombiano. 
  • Al instalar el Consejo Comunal de Gobierno número 125, el Jefe de Estado señaló que en el TLC no puede primar el discurso negativo “pues sería muy peligroso”, por la época electoral en la que está el país.El Mandatario pidió a los colombianos absoluta   claridad sobre las conveniencias y las necesidades del Tratado y también sobre los riesgos, también exigió objetividad en el discurso que se está haciendo. 
  • Uribe Vélez informó que la próxima semana viajará a la ciudad de Washington a acompañar al equipo negociador de Colombia en el TLC y reiteró que el objetivo del Gobierno es lograr el tratado más equitativo posible. 
  • “Para nosotros, el Tratado de Comercio no tiene sino un interés político, el interés político de generar empleo y condiciones de bienestar para el pueblo colombiano, de lo contrario no habría razón para estar en su búsqueda”, afirmó el Presidente y agregó que confía en que con el TLC aumente el crecimiento económico, la inversión extranjera y la creación de puestos de trabajo


ARANCELES.

Definición.
Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son objeto de importación o exportación (este último caso es el menos frecuente). También podemos encontrar aranceles de tránsito que son aquellos aplicados sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a otro distinto.
Tipos.
En cuanto a los tipos de aranceles encontramos tres tipos de gravamen dependiendo de la manera en la que se apliquen:
  • Ad Valoren: en este caso se aplica un porcentaje sobre el valor total de la carga. Por ejemplo, si el valor de la carga es de 10.000€ y se le aplica un arancel del 5% encontraríamos un pago en concepto de arancel por valor de 500€.
  • Específicos: en este caso el montante se encuentra preestablecido en función de la cantidad o número de unidades. A modo de ejemplo podemos establecer que se pagarán 100€ por cada tonelada métrica de la mercancía.
  • Combinado: en este caso se establece un arancel mixto donde se aplica parte del ad valoran y del específico de forma combinada.
Efectos.
Prestando atención a los efectos que puede causar la implementación de un arancel encontramos lo siguiente:
  1. Lógicamente supone una mayor recaudación para quien aplica el gravamen (Estado).
  2. Puede producir a la larga un descenso en las importaciones de los productos sometidos a este arancel.
  3. Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el gravamen) repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.
  4. Aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos sometidos al arancel a fin de evitar las cargas impuestas a los productos importados.
Clasificación arancelaria de la mercancía.
Aunque no se le da la importancia que se merece, ni la seriedad y repercusión que realmente tiene en el despacho de adenes, la clasificación arancelaria de la mercancía es un paso fundamental, por no decir el más importante, a la hora de plantearnos importar o exportar un determinado producto.
La mayor parte de la legislación relacionada con comercio exterior, se apoya en la asignación del código de la Nomenclatura Combinada o código TARIC (Hs Code en inglés) , por lo que la correcta clasificación de la mercancía que vamos a importar o exportar, es un paso clave para conocer aspectos fundamentales como:
  • Los aranceles y derechos a la importación-exportación que vamos a pagar.
  • Las medidas arancelarias preferenciales que nos podemos acoger.
  • Si existen medidas autónomas de exención de derechos.
  • Si deberemos pagar algún derecho antidumping.
  • Control sanitario, fitosanitario, SOIVRE, etc.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE MERCADO

IDEA DE NEGOCIO Y DISEÑO DE PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTES.

Ciencias Económicas.